Sitio Coviella

Archivo del blog

sábado, 1 de octubre de 2016

El Logo: Una manzana

Logo de la manzana
Este blog empieza desde la tierra de su autor: El Paraíso de Asturias, la tierra de la manzana. Es posible que la manzana fuera uno de los primeros frutos en consumir el hombre y uno de los primeros en cultivarlo. Hesíodo, 800 años a. C. ya se refiere a la manzana. Los romanos buscaban la inmortalidad consumiendo manzanas. El manzano es también un árbol cargado de significado, ya que era uno de las especies sagradas de los celtas, llegando a estar castigada su tala con la pena de muerte. Era la fruta de la ciencia, la magia y la revelación, por lo tanto, el manzano era para los celtas el árbol del más allá.
Las manzanas se pueden encontrar por todo el mundo y su simbolismo varía según la cultura.
Cuando pensamos en el simbolismo de la manzana quizá lo primero que nos venga a la cabeza sea la del pecado, porque en la Biblia se cuenta que Dios prohibió a Adán y Eva comer del árbol del bien y del mal; Eva, seducida por la serpiente, comió y tentó a Adán que también comió. Tras hacerlo, se abrieron sus ojos y fueron expulsados del Jardín del Edén (el Paraíso).
Erróneamente se atribuye a la manzana un matiz de fruta prohibida, en referencia al relato del Génesis. Se dice que al comer la manzana (relato bíblico) provocó que nuestros primeros padres perdieran su inocencia y se introdujera el pecado en el mundo. Quisiera corregir esta interpretación que relaciona la manzana con el pecado.
Dice el libro bíblico del Génesis que cuando Dios el Señor puso al hombre en el jardín de Edén para que lo cultivara y lo cuidara, le dio esta orden: “Puedes comer del fruto de todos los árboles del jardín, menos del árbol del bien y del mal. No comas del fruto de ese árbol, porque si lo comes, ciertamente morirás.
Gn. 2,15-17 “…Tomó, pues, Yahveh Dios al hombre y le dejó en al jardín de Edén, para que lo labrase y cuidase. Y Dios impuso al hombre este mandamiento: «De cualquier árbol del jardín puedes comer, mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que comieres de él, morirás sin remedio
Génesis, 3, 1-6 “La serpiente era el más astuto de todos los animales del campo que Yahveh Dios había hecho. Y dijo a la mujer: «¿Cómo es que Dios os ha dicho: No comáis de ninguno de los árboles del jardín?» Respondió la mujer a la serpiente: «Podemos comer del fruto de los árboles del jardín. Mas del fruto del árbol que está en medio del jardín, ha dicho Dios: No comáis de él, ni lo toquéis, so pena de muerte.». Replicó la serpiente a la mujer: «De ninguna manera moriréis.
Es que Dios sabe muy bien que el día en que comiereis de él, se os abrirán los ojos y seréis como dioses, conocedores del bien y del mal.». Y como viese la mujer que el árbol era bueno para comer, apetecible a la vista y excelente para lograr sabiduría, tomó de su fruto y comió, y dio también a su marido, que igualmente comió”.
En estos pasajes bíblicos del Génesis, no se menciona a la manzana. Se habla de un árbol frutal, de un fruto. Pero no se dice que sea un manzano.
Prefiero la simbología de la manzana como la nueva Eva, es decir, la Virgen María. En muchas imágenes románicas la Virgen lleva en su mano derecha una manzana.
En este caso, María se presenta sin corona y con una manzana en la mano derecha, que ilustra el simbolismo de la Virgen como la nueva Eva. Sigue haciendo alusión a la Virgen María, como la nueva Eva.
Por otra parte el comer manzanas aporta beneficios a la salud. El secreto de la manzana y sus bondades está en sus sustancias fitoquímicas que, además de prevenir el cáncer, ayudan a reducir los niveles de azúcar y grasas en sangre. Uno de los fitoquímicos de la manzana es la quercetina, que permite prevenir los problemas cardiovasculares, las enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide, el asma y hasta las contracturas musculares. La manzana, a su vez, tiene ácidos como el tartárico y el málico, que ayudan a digerir mejor las grasas que consumimos. Además, no permite que la glucosa aumente rápidamente después de las comidas. También aumenta las capacidades cognitivas debido a su aporte de azúcares beneficiosos para nuestro cerebro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario